Premios #DESAFIO ALACERO 2025

La convocatoria realizada por la Cámara Argentina del Acero busca promover e incentivar el conocimiento y el uso del acero como material; la investigación en torno a su enorme potencial, sus tecnologías y sus múltiples aplicaciones en el área de la arquitectura y la construcción tales como en estructuras, cerramientos y aplicaciones, trabajando en equipo de profesores y alumnos, conjugando lo académico y lo profesional, investigando y proyectando sobre el tema del concurso junto a las Facultades/Escuelas de Arquitectura de la República Argentina. El tema ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de este año es el N°15 “Vida de Ecosistemas Terrestres” de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

El Jurado quedó constituido por los arquitectos Lucía Hollman (UP), Hernán Jagemann (UBA) y Celeste Guerrero (UNC). El equipo del Jurado recibió y analizó veintiocho (27) proyectos de distintas universidades del país eligiendo el Primer Premio de manera unánime, y convencidos de que es el proyecto indicado para representar al país en la competencia internacional ALACERO 2025 a darse en Cartagena, Colombia, entre los días 10 y 11 de Noviembre del 2025.



PRIMER PREMIO – FLUVIATILIS

Autores_ Francisco Fagiuoli, Juan Bautista Dalmasso, Abril Luchini Aguilar

Tutores_ Arq. Fernando Nicolas Vanoli, Arq. Karin Klein

Universidad_ UNC, Universidad Nacional de Córdoba

El primer premio llamado “Laboratorio de Viverización” se ubica en el Parque Nacional Laguna Blanca, provincia de Neuquén. Se destaca su compromiso con la ODS 15 (ONU 2025) y premisas del presente concurso mediante la búsqueda investigativa de un problema local con impacto regional y mundial. El proyecto ganador distingue una problemática sobre la Laguna Blanca, donde tanto especies exóticas introducidas al ecosistema, como el cambio climático afectan considerablemente la zona; y ello genera un impacto que escala desde lo local hasta de riesgos asociados como la desertificación y erosión. Se valora la propuesta arquitectónica, dando respuestas a través de un plan de necesidades que involucra la mejora y restauración del sitio en diferentes etapas. El proyecto se implanta de manera estratégica e inteligente sobre la laguna, haciendo de su expresión formal a través de las cubiertas una solución técnica que mejora el confort térmico y espacial en su interior. Tanto el corte como sus perspectivas exteriores muestran de manera clara y sensible las conexiones con el entorno con una implantación ajustada. Se destaca el compromiso de su lenguaje arquitectónico que se ve reflejado a través del uso expresivo del acero, y su criterio de soluciones técnicas. En donde destacan las diferentes maneras de iluminar y opacar según las necesidades funcionales tanto de laboratorios como de plantaciones a desarrollar.


SEGUNDO PREMIO – PACHAKUTI

Autores_ Sebastián Jorge Valeriano, Tomás Stievani, Matías Cristaldo, Lautaro Mateo Rodiño Arias

Tutores_ Arq. Emilia Migali, Arq. Leandro Martín Sosa Rotondaro

Universidad_ UBA, Universidad de Buenos Aires

Centro para la Renaturalización y Conservación del Parque Nacional Calilegua. El segundo premio aborda la posibilidad de establecer lineamientos generales para el mantenimiento, protección, investigación y revitalización del Parque Nacional Calilegua que se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera de las Yungas (UNESCO), afectado históricamente por la intervención de industrias petroleras. Se valora el compromiso con la ODS15 (ONU 2025), donde evalúa la mejora y restauración de un área degradada a través un master plan que aborda diferentes escalas del programa: renaturalización de áreas, miradores, senderos, planta de biomasa, geoparque, estación de monitoreo, entre otras. El proyecto articula armoniosamente su lenguaje técnico a través del acero con el sitio, destacando áreas de semicubiertos y espacios ventilados. Se valora la propuesta técnica de pórticos de acero agrupados generando una eficiencia constructiva y de bajo impacto en el sitio.


TERCER PREMIO – CEPARIO.BIO

Autores_ Agustina Saavedra, Luciana Antenucci

Tutores_ Arq. Anido Patricia Rodriguez

Universidad_ UNT, Universidad Nacional de Tucumán

Micorremediación de suelos agrícolas. El tercer premio se ubica dentro de la quebrada de Lules en Tucumán en el área protegida de las Yungas (UNESCO). El proyecto aborda la problemática de suelos degradados por la agricultura y propone a través de un cepario, la recolección, preservación, estudio y reproducción de cepas de hongos con el objetivo devolver a los suelos la capacidad de producir sin perjudicar a las yungas. Se valora el uso expresivo del acero a través de reticulados para realizar un proyecto que aborda diferentes temáticas y en un sitio con particularidades climáticas. También destacamos el desafío planteado por el edificio de generar un puente sobre el río a través del desarrollo de una elaborada estructura metálica.


Menciones del Jurado

Las Menciones seleccionadas por el jurado se destacaron por sus propuestas innovadoras sobre el acero y/o el cambio climático, las mismas se listan sin orden de mérito:


MENCIÓN 1 – M.M.L.

Autores_ Maria Emilia Lucero, Valentina Sol Martinez Cabrera, Milagros Miretti

Tutores_ Arq. Fernando Nicolas Vanoli, Arq. Karin Klein

Universidad_ UNC, Universidad Nacional de Córdoba


MENCIÓN 2 – MAGMA

Autores_ Mateo Rodolfo Villada, Martin Vargas Robledo, Agustina Gallardo

Tutores_ Arq. Pablo Oshiro, Arq. Karin Klein

Universidad_ UNC, Universidad Nacional de Córdoba


MENCIÓN 3 – CGP LAB

Autores_ Facundo Ghilardi Riquelme, Camila Belen Perren, Ivana Micaela Cardenas

Tutores_ Arq. Jose Maria Navarro, Arq. Karin Klein

Universidad_ UNC, Universidad Nacional de Córdoba



EL EQUIPO GANADOR

Francisco Fagiuoli, Juan Bautista Dalmasso y Abril Luchini Aguilar, estudiantes de arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), representarán a Argentina en en la etapa final del #DESAFIO ALACERO 2025 a desarrollarse en Cartagena, Colombia, el 10 de Noviembre de 2025.

Los arquitectos Fernando Nicolas Vanoli y Karin Klein, tutores del equipo ganador, demostraron una vez más la calidad de enseñanza que transmiten en la Facultad de Arquitectura de la UNC y su compromiso con la disciplina. Si bien acumulan varios premios de las ediciones anteriores, este año es especial ya que sus alumnos lograron alcanzar el primer premio y tres menciones. FELICITACIONES!

Juan Bautista Dalmasso, Abril Luchini Aguilar y Francisco Fagiuoli. Los autores del “Laboratorio de Viverización” durante la visita de reconocimiento del sitio en el Parque Nacional Laguna Blanca, provincia de Neuquén, 2025.




LOS TUTORES

Fernando Vanoli. Arquitecto y Doctor en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como Investigador del CONICET en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE), y como Profesor Asistente en la materia Arquitectura 6 B de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la misma universidad. Es autor y coautor de numerosos artículos, compilaciones y libros. Coordina y participa en diversos proyectos de investigación, extensión y desarrollo. Sus líneas de investigación se centran en el hábitat rural, con énfasis en perspectivas ambientales y relacionales del territorio.



Karin Klein. Arquitecta. En el ámbito Académico actualmente se desempeña como Profesora Titular de Estructuras 1B, Profesora Asistente de Estructuras IV, y Profesora Adjunta de la Catedra de Arquitectura 6B de FAUD UNC. Es Miembro del T.I.D.E (Taller de Investigación en Diseño Estructural) en la misma Facultad que en 2013 la distinguió por su labor docente. A su vez fue reconocida junto al equipo de investigación por el Director del Museo Jesuítico Santa Catalina por su trabajo de análisis estructural y recomendaciones de preservación que fueron presentadas a la Unesco. En calidad de Tutora ha recibido premios en el Concurso Alacero para estudiantes en varias oportunidades y la tesis de Bárbara Ledesma y María Peralta Turri “Diseño de un innovador sistema constructivo a partir de la utilización de desperdicios plásticos” obtuvo un tercer premio en la categoría investigación en Arquisur 2023. En el ámbito profesional fue socia-directora de la empresa Ingenieros Consultores Especialistas S.A. con trayectoria principalmente en proyectos para el ámbito industrial y ha colaborado con Ing. José Luis Gómez en trabajos de recuperación patrimonial y patologías. Actualmente se desempeña de manera independiente desarrollando trabajos y asesoramientos principalmente en el campo estructural. En 2022 recibió el 2 Premio en el Concurso Nacional de Ideas Polo Ferrocultural y Archivo General Ferroviario “Estación Francisco Alvarez” Moreno Bs As. organizado por la Sociedad Central de Arquitectos en carácter de asesora de estructuras. En 2023 se le otorgó el 1 premio Categoría B (Trabajo de Excelencia Técnica-Científica en Recuperación de las Construcciones), como mejor trabajo del Congreso CONPAT «Modificación de una estructura metálica por cambio de uso» junto a Ing. José Luis Gómez representando al país como miembro ALCONPAT Argentina Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción.




EL JURADO

Lucia Hollman. Arquitecta egresada de la Universidad de Buenos Aires. Máster en Ecología Urbana por la Universidad de Internacional de la Rioja, Logroño, España. Diplomado en Ciudades resilientes, sostenibles y ambientales por la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) promovido por el Ministerio de Ambiente Nación y desarrollo sostenible y el programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente. Socia fundadora de AToT-Arquitectos Todo Terreno. Entre el año 2014 a la fecha, ha brindado conferencias en la Universidad Ibero (México DF), Escola da Cidade (San Pablo), Universidad de Navarra (Pamplona, España). Convocada para el Ciclo Aula Americana-Andalucía dictando conferencias en las Universidades de Sevilla, Granada, Málaga y en los Colegios de Arquitectos de Cádiz y Huelva, España 2017 y convocada al ciclo Creatividad en la Austeridad por el Colegio de Cadiz 2021/24. Seleccionada como equipo joven sub 40 para la BAL, Universidad de Navarra, Pamplona año 2017. Primer premio vivienda mínima PRO CRE AR 2021. Primer premio del concurso unacasa, segundo Premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos para las Viviendas de la Villa Olímpica (Quinto Concurso). Ganadora del Premio ADUS, Arquitectura y Diseño Urbano Sustentable SCA- Saint Gobain 2019. Premiada dentro de los diez mejores estudios generación emergente del ranking Clarin Arq 2024. Seleccionada como expositora en la Bienal de Venecia 2023. Finalista BIAU (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) San Pablo, entre 1100 obras de Latinoamérica, España y Portugal. Profesora titular por Taller de proyecto en la Universidad de Palermo. Profesora de posgrado por Master Diseño Arquitectónico Universidad Católica de Santa Fe sede Posadas. Profesora de Posgrado Arquitectura y construcción, Guayaquil, Ecuador. 2022. Tutora de taller de tesis de Maestría Proyecto Arquitectónico, Director Emérito Justo Solsona. 2021. Profesora internacional por el workshop “vivir 1 100” promovido por Arquitectos de Cabecera, ETSAB, 2021. Profesora invitada en Escola da CIdades, San Pablo. Jurado invitado por Congreso TIL Universidad de Morón,Jurado por concurso de ideas Alacero. Latinoamérica. 2023, jurado invitado por Royal Institute British Architecture (RIBA) 2021/23. En el ámbito internacional se destaca la publicación en la Muestra y exposición como estudio emergente para el premio Mies Crown Hall Americas Price-MCHAMP Emerging Architecture, IIT Collage of Architecture. Chicago, la Muestra de la exhibición “cartas al jefe de gobierno (letters to the mayor)” Monoambiente, espacio de Arquitectura y Diseño Experimental realizo junto a StoreFront for Art y Architecture (NY, usa). Y la selección para el YALA (Young Latin American Architects), Bienal de Venecia.

Hernán Jagemann. Arquitecto egresado de la Universidad de Buenos Aires, 1997. Desde 1993 es Profesor de la Universidad de Buenos Aires, y actualmente se desarrolla como Profesor Adjunto por Concurso (2016) en las asignaturas SRG, Morfología I y II de la Cátedra García Cano. Cotitular junto con Arq Francisco Cadau de la materia optativa UBA Proyecto Material (desde 2025). Investigador de temas Urbanos, morfológicos, de procesos proyectuales y materiales. Socio de SEMA (Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina), en la que ha desempeñado cargos ejecutivos. Director de proyectos de investigación y tutor de proyectos estudiantiles. Ganador de 1° premio CAPBA 2017 en investigación con el trabajo “Ciudad Jardín Lomas del Palomar. Valores de un caso único. Su proyecto como Historia, Presente y legado al Futuro”. Publicó artículos en diversos libros y publicaciones arquitectónicas y es Investigador en formación del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” – UBA. Desde 2002 ha desarrollado a su cargo medio centenar de obras en las áreas de Proyecto, Dirección y Construcción -tanto proyectos propios como de construcción para otros estudios de vivienda unifamiliar, multifamiliar, arquitectura comercial e institucional.Sus obras han sido publicadas en diferentes ámbitos, siendo los más destacados: Obra propia publicada en la Revista Summa+, #91 de diciembre de 2007 y en Arqa.com (Nov 2011 – jun 2008). En la actualidad al frente con su estudio de proyectos de propiedad horizontal y desarrollos urbanos.

Celeste Guerrero. Arquitecta desde 2005 por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Tesista en la Maestría en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Socia del estudio Guerrero Viotto arquitectxs con el Arq. Héctor Viotto desde 2005, desarrollando proyectos, legajos ejecutivos, conducción técnica y administración de obras. Ha participado en Concursos Públicos obteniendo importantes premios. En la FAUD UNC es Profesora Titular en Arquitectura II, Adjunta en la materia electiva Arquitectura de la Vivienda y Profesora Asistente en Arquitectura IV. Participa en equipos de Investigación SECyT sobre temas urbanos y arquitectónicos desde 2011; ha dirigido Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas para estudiantes y ha organizado numerosos Workshops vinculados al proyecto arquitectónico. Consejera por el claustro Docente en el Honorable Consejo Directivo desde junio de 2016. Actualmente integra el cuerpo de Jurados Titulares de Concurso por el Colegio de Arquitectos de Córdoba y es parte del colectivo Mujeres que Proyectan.




Mensaje del Director Regional del Concurso

Es un gran orgullo para nosotros observar cómo cada año más universidades argentinas se suman al Desafío ALACERO. Esto no solo demuestra el interés creciente por el uso del acero en la construcción, sino también el nivel de dedicación y creatividad de los estudiantes y docentes involucrados. Quiero felicitar a todos los equipos por el esfuerzo puesto en sus proyectos y a las universidades por seguir promoviendo una formación de calidad. Independientemente del resultado, todos ustedes ya son parte del futuro de la arquitectura sostenible en Argentina. Hasta el próximo desafío!

Arq. Joan Marantz_ Director regional concurso Alacero (Argentina)