CRISIS
El Indec confirmó los datos sobre la caída del PBI en el momento más duro de la cuarentena. Hoteles y restaurantes lideraron la baja
El Producto Bruto Interno (PBI) retrocedió 19,1% durante el segundo trimestre del corriente año respecto a igual lapso de 2019, en medio de las medidas de aislamiento sanitario dispuestas para morigerar el avance del coronavirus, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Frente al primer trimestre, la caída fue de 16,2%. De esta manera, el primer semestre del año cerró con una contracción de 12,6%.
El informe del Indec detalló que entre abril y junio pasado, el consumo privado retrocedió 22,3% interanual; el consumo público 10,1%, la inversión 38,4%, las exportaciones 11,7% y las importaciones 30,1%. Durante el segundo trimestre de este año, los 16 sectores de actividad disminuyeron su producción respecto del mismo período del 2019.
Afectado por la cuarentena, los rubros que más cayeron fueron hoteles y restaurantes, con el 73,4% interanual, y otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales, 67,7% interanual.
La industria manufacturera bajó 20,8%, la construcción 52,1%, la explotación de minas y canteras el 18,3%, y la producción agropecuaria, aunque estaba exceptuada de la cuarentena, el 10,7%.
Otras bajas alcanzaron a comercio mayorista y minorista con el 16,9%, pesca 14%, servicios sociales y de salud 23,5%, un 22,5% en transporte y comunicaciones y 1,2% la intermediación financiera.
En cuanto a la inversión en la Formación Bruta de Capital fijo, según estimaciones preliminares, el segundo trimestre de 2020 mostró una disminución de 38,4% respecto del mismo período del año anterior. Esta caída se debió al descenso de 47,6% de la inversión en construcciones, de 27,9% en maquinaria y equipo, y de 25,1% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió 21,6% y el componente importado, 31,6%.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, proyectó la semana pasada que el PBI terminará este año con una caída del 12,1%, al tiempo que en 2021 subiría 5,5%. De consolidarse, sería la mayor caída desde 2002, que fue del 10,9%, tras el derrumbe del régimen de convertibilidad. urante una presentación realizada ayere en la Cámara de Diputados, el ministro Guzmán dijo que `estamos en una situación muy difícil en Argentina y en el mundo` y subrayó que la presentación del proyecto de presupuesto 2021 es `otro paso fundamental en el proceso de estabilizar a la economía argentina y devolverla a un sendero de crecimiento inclusivo y estable`.
Guzmán enfatizó que el presupuesto 2021 es `el ancla del esquema integral macroeconómico de transición entre el lugar en el que está hoy la economía Argentina y el lugar al que se quiere llegar`. El ministro, en el cierre de su exposición, sostuvo que `la economía estaba muy lastimada cuando asumimos y la pandemia de coronavirus la lastimó aun más`.
Según el economista Emmanuel Alvarez Agis, la Argentina podría aspirar a recuperar el PBI de la etapa prepandemia hacia el fin de mandato de Alberto Fernández.
El contexto
La caída argentina en el segundo trimestre es muy similar a la que registró México en el mismo período (-18,7% interanual), menor a la de EEUU (-31,7%) y mayor a la de Brasil (-11,4%). Chile cayó 14,1%. Acero El director ejecutivo de la Cámara Argentina del Acero (CAA), Carlos Vaccaro, proyectó un crecimiento del 5% en el consumo de productos laminados para el próximo año, y de caída de las exportaciones de 3,5%, tras el derrumbe de casi 40% previsto para 2020. Las proyecciones fueron realizadas en el marco de un webinar organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).
CIERRE. La caída del PBI para el segundo trimestre del año refleja el momento más duro de la cuarentena.
La Capital – Rosario – 23/09/2020